lunes, 10 de noviembre de 2008


Relaciones peligrosas: el caso Marx y Foucault


Existe un problema. Lo detecto, y solo después intentaré resolverlo o reformularlo.

Como y para que re cruzar a Marx con Foucault. Hasta el momento solamente es intuitivo y hasta pragmático. Siento que el análisis del discurso puede ser una vía de entrada ordenadora y analítica para separar la paja del trigo, y recién después de este, cuando las condiciones materiales ( y no materiales? Simbólicas?) estén elucidadas, podré intentar articulaciones de los fenómenos de enunciabilidad sobre la 'pobreza' con las matrices de análisis sobre los fenómenos de producción, distribución y consumo de las sociedades capitalistas que nos brinda el materialismo histórico dialéctico.

Hay una zona teórica donde Marx y Foucault no son antitéticos sino complementarios. Incluso, podría existir otra zona, muy interesante para rastrear, donde ni siquiera sean complementarios sino inconmensurables.

Vale la pena señalar la dimensión ampliada del materialismo Foucaultiano. Para Foucault discurso no es idea, sino que el discurso es una materialidad, de una densidad diferente: es lenguaje, y el lenguaje para Foucault es materialidad. Este es un punto de diferencia con Marx para quien la única materialidad del lenguaje es el movimiento de masas de aire que se produce al hablar.Sin embargo, el puro análisis del discurso, sin relación clara y discreta a los procesos de producción , distribución y consumo en el marco de los procesos capitalistas no serian útiles mas que para una cartografía del fenómeno. La articulación del análisis del discurso con el MHD supone el pasaje de la descripción al análisis propiamente dicho, y de allí a la elucidación o al análisis de la implicación.

Tomando al termino Elucidación de Castoriadis, pensar los que se hace. Tomando la perspectiva de René Loureau del análisis de la implicación, observando los planos de articulación que me componen en relación con un fenómeno.

sábado, 11 de octubre de 2008


RUMIACIONES LUKACSIANAS II. Afinamiento del problema




Tomo la categoría de mediación como una categoría muy orientadora en la formulación de mi

problema.

Cita de Lukacs: " la categoría de mediación, palanca metódica de la superación de la inmediatez de lo empírico, no es nada que se introduzca desde fuera (subjetivamente) entre los objetos, sino que es la manifestación de la estructura cósica objetiva y propia de los objetos mismos".

Y otra que alterare: "La coincidencia de génesis e historia -o, mas propiamente, el hecho de que génesis e historia sean un momento de un mismo proceso- es posible solo sí: (1) por una parte, todas las categorías según las cuales se construye la existencia humana aparecen como determinaciones de esa existencia misma (y no solo de su conceptualidad), y, por otra parte, su sucesión, su conexión y su vinculación se revelan como momentos del proceso histórico mismo, como característica estructural del presente" Y sigue lo que me interesa: "Así, pues, la sucesión y la conexión interna de las categorías no constituyen ni una serie puramente lógica, ni una ordenación según la mera facticidad histórica".

Léase, el mero repertorio de conceptualizaciones y 'tipos de practicas' por, o con, los cuales los

psicólogos orientan sus practicas (discursivas o no) sobre el campo de la pobreza, no constituye un análisis histórico en si mismo. Eso solamente describiría la 'mera facticidad histórica'. Para que el análisis histórico emerja, al menos desde una perspectiva materialista, es necesario que se 'develen' las mediaciones por los cuales aquellas categorías y practicas orientadas son posibles (fenómeno). De allí que el problema en sí no sea el fenómeno de las categorías y practicas de los psicólogos en el campo de la pobreza, sino el análisis de las mediaciones que posibilitan la emergencia de tal fenómenos. Es decir, los avatares en el campo de la producción (social) que determinan la emergencia y sostenimiento de determinadas practicas discursivas . 


Para este análisis es que me resulta irremplazable y necesario el MHD y es allí donde temo y deseo empujar a Foucault al terreno de lo por el supuesto o sobreentendido. 

De estas notas puede salir un pequeño paper cuyo título bien podría ser "Notas para la revisión de fenómenos prehistóricos y la formulación de problemas históricos en el campo de la historia de la psicología en el Uruguay".

TESIS: Parecería no existir una Historia de la Psicología en el Uruguay. A lo sumo una reciente prehistoria.

Entendiendo por fenómenos prehistóricos aquellos procesos escriturales o de narración oral que se inscriben en la mera facticidad histórica', es decir, que no intentan interpretaciones vinculadas y vinculantes con el campo de la producción social, en contraposición a los problemas históricos.


jueves, 9 de octubre de 2008


RUMIACIONES LUKACSIANAS




Estoy leyendo "Historia y Conciencia de clases" de Lukacs. No necesariamente para este proyecto, pero encontré una cita y un par de problemas que me parecen orientadores interesantes a nivel metodológico.

1. Es el problema de la objetividad ontológica de la naturaleza. Léase, el problema de que la naturaleza siempre por definición es un afuera del sujeto. 

Construir mediaciones, articulación o dislocaciones con los cuerpos teórico - metodológicos de base en el proyecto es un problema al que yo como investigador me enfrento. Como articular un supuesto 'nominalismo' foucaultiano en la medida que la categoría de discurso (o formación discursiva mas puntualmente)esta en la base del Marco Teórico del proyecto, además de ser el análisis de discurso una de las opciones metodológicas de base del mismo.

Léase, retomo problemas de posteos anteriores de articulaciones posibles o imposibles entre una lectura foucaultiana de un fenómeno (sobre todo respecto a la capacidad de uso de instrumentos metodológicos) y una perspectiva Materialista Histórico Dialéctica. Esta vez, y desde una perspectiva Lukacsiana me pregunto, que efectos secundarios metodológicos me puede generar no resolver de buena forma la tensión que se produce al dejar caer la categoría de discurso (y el análisis de discurso como herramienta metodológica) en un mar interpretativo materialista marxiano, incluso cuando la categoría de discurso para el propio Foucault difiera del de representación y sea en si mismo materialidad o conjunto de materialidades. 

Tomo el centralismo de Lukacs en el mantenimiento de esta tesis de la 'objetividad ontológica de la naturaleza ' (que discrimina explícitamente de la perspectiva 'sociademocrata' de los neopositivistas)en la medida que (al menos para Lukacs) sostiene la las categorías fundamentales de praxis y de trabajo. El punto es que necesito del MHD para entender el fenómeno de pobreza y de las practicas (discursivas y no discursivas)y las praxis sobre el campo de la pobreza. El problema entonces se va localizando entre análisis y praxis y discurso y trabajo.

2. El segundo problema que me parece interesante plantea Lukacs en el prologo del libro (de naturaleza epistemológica esta vez) es el de la crítica a la producción de 'sujeto - objeto idéntico' de tradición Hegeliana. Y nada mas elocuente que la cita: "Por mucho que el contenido del conocimiento pueda referirse al sujeto conocedor, el acto de conocimiento no pierde por ello su carácter alienado". 

Es decir, como mantener, este ejercicio de cierto análisis de las implicación del trabajo de los psicólogos en el campo de la pobreza sin pretensiones de producción de un saber total respecto del tema. Como construir líneas de saber que asuman la alienación fundacional del propio acto cognitivo.

viernes, 29 de agosto de 2008


Marcos valorativos, herramientas de análisis y conciencia de clase. Notas a partir de las anécdotas de los encuentros.



No quiero marear pero siento que en la clase de hoy avanzamos un montón y quiero compartir algunas de las cosas que he pensado de la clase de hoy con ustedes. En primer lugar me quedan cosas colgadas sobre las herramientas de lectura de la realidad con las que un adolecente de 18 o  19 años cuenta a la salida del liceo. Básicamente, sobre las herramientas de análisis que puede  brindar un transito decididamente político y que tal vez de otro modo, por el lado técnico lleve un tiempo mucho mas largo obtener (con suerte).

Pienso en mis prácticas y en las prácticas suyas que no trabajamos aun. Pienso en los emplazamientos discursivos desde los que hablamos: locales, fragmentarios, móviles, implicados.

“El oprimido se deja oprimir” se dijo hoy. Entiendo claramente por donde viene la línea de pensamiento de Vicente, y agradezco el riesgo de compartirla. Asumo el desafío de acompañar  desde mis capacidades de enunciación (también locales, fragmentarias, móviles y complejamente implicadas) en la construcción de mediaciones que traduzcan esa intuición de Vicente en un enunciado mas firmemente construido desde lo teórico al menos.

Pienso en la transferencia de marcos valorativos que hacemos los docentes de primero en general y de historia en particular hacia los estudiantes. Los modelos morales y éticos de valoración que ponemos a disposición y el impacto y alcance de estos. Pienso en la subversión de otros marcos valorativos con los que se llega a la facultad, mas ligados al sentido común, y que inevitablemente van a ser modificados. Pienso en las crisis epistemológicas que se sufren en primero. El ingreso a muchos y diferentes paradigmas que tal vez no procesamos sino hasta mas 
avanzado el proceso, y muchas veces quedan en el terreno difuso de lo no consiente, de lo no objetivado por el pensamiento.

Lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto. Sentidos casi primitivos de orientación de la vida humana en sociedad. Datos inscriptos casi en la memoria ROM, en nuestros fierros, en nuestros cuerpos.

El modelo de los tres niveles, del sentido común y los marcos valorativos (o axiológicos) a los marcos conceptuales y de allí a los marcos epistémicos, el salto del piadoso al técnico o profesional y de allí al intelectual es algo que no inventamos pero que si elucidamos colectivamente. Es un primer aparato que creamos –robamos para nuestra caja de herramientas, y es de orden señalarlo y agradecerlo.

Después de la clase se me vino recursivamente una anécdota que quería compartirles para que podamos pensar sobre ella en la línea de estos tres marcos que queremos cartografiar respecto de las practicas de las psicólogas y los psicólogos que trabajan 'con / en esa categoría aun excesivamente empírica y que denotamos como pobreza' (es larga denominación pero transitoriamente es la que usaré ya que al menos es específica).

El jueves pasado luego del seminario, rumbo a 18 de julio por Tristán narvaja pasé por la puerta
de mi 'segunda oficina' actual (la tortuguita) y viendo que estaban mis amigos Agustín y Damián
decidí entrar para probar de una vez con ellos la nueva Pilsen Ambar.

En la puesta a punto de en que andábamos llegamos en algún punto al tema parejas y al yo
Marcos valorativos, herramientas de análisis y conciencia de clase. Notas a partir de las anécdotas de los encuentros.

En la puesta a punto de en que andábamos llegamos en algún punto al tema parejas y al yo actualizar la información de ese ítem respondí con un tímido y esperanzado 'Saliendo'. Ese dato exigió mayores datos hasta la parte de “Y a que se dedica?”, momento en el comenté “Publicista” y comenté las cosas específicas que el susodicho realiza. Respuesta de la barra “No ves, vos te los buscas siempre conchetos”. Cual fiera atacada intente 'defender' a mi incipiente peoresnada y la cosa se fue complejizando.

En algún momento del debate mi amigo Damián me pregunta cuanto ganaba el cuarto omitido y en discordia, sujeto que hasta ahora solo conocían al menos ellos por nombre, edad, profesión y ahora queriendo conocerlo por su poder adquisitivo.

En lo personal tengo que decir que tanto mi amigo Agustín como a mi amigo Damián son locos que quiero mucho y que respeto mucho también sus practicas y sus pensamiento. Son tipos muy
comprometidos con transformar la realidad hacia una mayor igualdad, con un sudor y lectura.

En algún momento Damián, posterior a la pregunta de cuanto gana establece una especie de razonamiento: cuanto más dinero ganas mas 'pro-capitalismo' sos, es decir que el salario es un indicador de lo mas o menos revolucionario que podes ser. En ese momento seba se transformaba en un oligarca por lo que ganaba y no por lo que hacía, y nosotros, protegidos por los salarios y formas de vida que tenemos estaríamos escudados parecería ser en la liga de la justicia, deviniendo una especie de robin hood de las sociedades tecnificadas.

Algo del sentido común hacia más o menos 'coherente' o al menos simpático el razonamiento de Damián. El insistía en los gastos ornamentales, el la capacidad de compra de cosas que no se necesitan en la 'vida real' como calzoncillos dolce y gabanna de 1200 pesos o tv plasmas y tonterías así. El tope fue puesto cuando dijo que una laptop era un bien suntuario, a lo cual por suerte esta vez con Agustin de apoyo, insistimos que tal vez era una herramienta para algunos trabajadores, como lo puede ser un libro o una amoladora.

Tuvimos que ingresar en el análisis teórico de las categorías de 'trabajo asalariado' y 'plusvalía'para poder rescatar el nombre del pobre Seba de estar sentado a la diestra de personajes despiadadamente frívolos como Moria Cassan para reubicarlo en un espacio al menos más amable para nosotros de los proletarios del mundo. Tuvimos que exponerle a Damián lo que 
Damián sabe capaz que antes que nosotros, que Sebas le vende su fuerza de trabajo a un Capitalista para producir una mercancía (particular) que el produce pero que no le va a pertenecer y que va a adquirir como bien de cambio, circulando por el mercado un valor mas alto que el de la materia transformada que la compone mas la fuerza de trabajo que contiene y que le 
dio forma. Y que además esa diferencia va a ir al bolsillo de un tercero que no fue quien transformó la materia con trabajo.

Traigo todo esto porque me parece que suele estar en la base de muchas practicas y modalidades
de la practica y de los discursos que generamos los psicólogos, y mas aquellos que trabajamos 'con / en esa categoría aun excesivamente empírica y que denotamos como pobreza’.

Yo entiendo claramente por donde viene lo que Damián quiere decir. Entiendo que Sebas en la agencia de publicidad no 'se embarra las patas', 'no chupa frío’, no lidia con los malestares mas primitivos productos de la indigencia, no mira cara a cara al sufrimiento humano producto de una  'distribución económica injusta', como lo hace Damián. Se que Seba puede vivir un invierno de remerita porque pasa de un aire acondicionado a otro, pero como intelectuales y/o técnicos de lo social, con herramientas finísimas de análisis, no podemos decir que Sebastian es el oligarca opresor.

Como recomponemos a un publicista en su real dimensión de trabajador asalariado, léase proletario?. Como hacemos para establecer alianzas con ese sector de trabajadores a fin de favorecer procesos de adquisición de conciencia de clase? Como podemos generar procesos a fin de que el tipo pueda asumirse y sentirse participe de la clase obrera? de que el tipo pueda asumirse y sentirse participe de la clase obrera?

La ultima. En la clase de hoy, me resultó interesante un comentario que se hacían sobre el hecho de que los psicólogos trabajan con el proletariado. Mi pregunta es: los psicólogos no somos también parte del proletariado? Y en segundo lugar, que nos ha pasado en la historia de la psicología en el Uruguay cuando mayoritariamente los psicólogos tenemos modos de contratación laboral asalariada (que por ende vendemos nuestra fuerza de trabajo que es analizar e intervenir sobre 'la realidad psicosocial') los procesos de identificación con la clase obrera son tan débiles?.

Que conciencia de clase hemos podido desarrollar individual y colectivamente a lolargo de nuestras historias?

Este es un tema que me apasiona, un conjunto de preguntas que casi me obsesionan. En lo personal, este proceso de adquisición de conciencia de clase no ha sido ni rápido ni demasiado acompañado, al menos institucionalmente. Comenzó fuera de la facultad, cuando por primeras veces empecé a verme como asalariado, y con geniales discusiones con mis compañeras del Programa de Prevención de Violencia del Codicen Liberman, Cardoso, Uriarte y Monza. En algunos ratos en el equipo de Historia, de mucho mas rigor académico pero mucha menos regularidad también, y mas recientemente con la Maestría, la cual me ha venido aportando toda una serie de lecturas que tienen incorporadas los Trabajadores Sociales colectivamente y en su formación de grado, y que añoro algún día se puedan dar en nuestra facultad con ese rigor académico y respeto por las preguntas.

Insisto, además de marcos valorativos difusos y altamente morales, que herramientas de análisis damos en la docencia los docentes de esta facultad para pensar estas preguntas?. Son estas preguntas que uno se hace en los patios de facultad, en los talleres, en la cantina y en el CEUP aunque mas no sea expresadas rústicamente y a modo de intuiciones relámpago? Sobre esta ultima, yo creo que si, sobre la primera creo que poco.

La dejo por ahí y gracias por promoverme tanto magma de ideas. Como siempre se escuchan y se
esperan comentarios.

viernes, 11 de julio de 2008


PRIMEROS ARGUMENTOS


Pobres, marginales, supranumerarios, marginales, fronterizos, población sobrante, carenciados...

Multiples nombres y formas de nombrar los bordes externos estructurales de los procesos de producción de subjetividad en el capitalismo.

Multiples intervenciones. Compensatorias, reflexivas, activistas, aplacadoras, reformadoras, transformadoras.

Multiples lineas teóricas: liberales, conservadoras, revolucionarias.

La invitación es poder pensar las grillas de especificación con las que la psicología se a ido vinculando a esa formación discursiva que podemos simplificar con el termino 'pobreza' asi como sus superficies de despliegue.

Si le interesa pase que la puerta está abierta.


jueves, 10 de julio de 2008


INTRO

Este es el blog de un proyecto de investigación.

Me siento muy contento de estar en este nuevo espacio. Tengo la sensación que este espacio puede dar para mucho.

Pero que es el blog de un proyecto de investigación? Aún no lo sé muy bien, pero me gustaría que se pareciera a un diario de campo. A una placa de cerámica fresca donde estampar con cuñas escrituras. A un block de notas. A un archivo de sugerencias.

Un espacio de encuentro con los que investiguemos. Un centralizador difusor. Un espacio policromo.

Abra la puerta y pase.

  © Blogger template 'Fly Away' by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP