martes, 14 de septiembre de 2010


DOS DISCURSIVIDADES EN TORNO A LA DISTRIBUCIÓN SOCIAL DE LA RIQUEZA



sábado, 27 de febrero de 2010


CADA VEZ ME GUSTA MENOS EL CONCEPTO DE AUTONOMÍA...

... Cada vez me suena mas liberal, mas pretencioso.. Con esa pretención boba-o-loca (como decía mi vieja cuando no entendía la conducta de alguna parienta) de creer que uno elije algo. Uno hace, eso es claro, pero no elije. La vida se mueve en el mejor de los casos por intereses, por conminaciones a actuar, pero no se vive como se compran arvejas... Me pasa con ella como me pasaba cuando en el Programa de Prevención de Violencia queriamos decir que haciamos y el dispositivo (en terminos foucaultianos estrictos) nos compelía a hablar de salud. Me divorcié con dos o tres de la salud, pudimos inventar otro lenguaje para decir nuestras practicas de modo menos biopolítico o como se quiera... se que podré prescindir de la autonomía y sus llamados a pie de pagina para explicar que cuando digo autonomía digo tal y cual cosa y no otra... Se que tengo habilidades con el lenguaje y voy a poder inventarme otro 'lenguaje analítico'...

martes, 16 de febrero de 2010


No son los hombres... son las condiciones historicas del desarrollo capitalista!



De todos modos y a modo de conclusión de este capitulo conviene señalar que, de forma marxiana, no creemos que este proceso 'evolutivo' en los enfoques historiográficos de la historia de la psicología en Uruguay se deba a una especie de acumulación de inteligencias. Lejos de eso, consideramos que es el propio desarrollo del modo de producción capitalista y sus contradicciones el que produce condiciones institucionales paralelas de construcción critica y conciencia colectiva sobre las implicaciones de las practicas disciplinares y profesionales de la psicología que se expresa en posicionamientos críticos que tienden hacia la inclusión del análisis materialista dialéctico. Al menos para el caso del análisis de la participación de practicas de psicológicas en las políticas publicas de atención a la pobreza, la emergencia social y la vulnerabilidad, cada vez parece mas imperativo religar el la practica profesional con la conciencia de clase en términos estrictos, y poco parece ser el arsenal que a este auxilio se encuentra fuera de las categorías analíticas provenientes del materialismo histórico dialéctico.

lunes, 8 de febrero de 2010


A proposito de un artículo de Zizek sobre la 'crisis global'. La potencia de lo epistolar.



Abro el juego y comparto algunas de las pocas reflexiones escritas que de vez en cuando uno puede generar. Todo surgió frente al generoso correo de Enrique Mrak quien compartió conmigo un articulo de Slavoj Zizek sobre la crisis global, disponible en: http://www.revistaenie.clarin.com/notas/2010/01/24/_-02123859.htm

Reproduzco entonces las cuatro palabras que pude articular, invitando como siempre al comentario.


......

Hola Enrique.

Muchas gracias por el artículo, y te pido disculpas que recién hoy lo leyera y contestara; la velocidad no es lo mío y ando enredado en la ardua labor de tener que escribir (el informe final de mi investigación sobre practicas psicológicas en Uruguay sobre al campo de la pobreza de 1985 a 2002 ). Además cuando me comparten algo no me gusta solo leer y poner un burocrático 'la verdad que muy interesante', salvo que el artículo no lo amerite y no quede mas remedio; pero no es este el caso. Me pareció periodísticamente bien construido, solvente, buenamente descriptivo; a su vez si lo analizo como producción académica, también me desgranó algún que otro desasosiego que siempre es bueno tener cuando se lee.

Te advierto desde ya, que me he venido dando cuenta que soy un 'adorador' del género epistolar, y que parte de las pocas cosas que puedo articular en formato escrito son producto del dialogo a los que algunos interlocutores y mails invitan.

Te cuento que no soy un puntilloso seguidor de Zizek. Recuerdo haberle leído un par de columnas periodísticas de fuerte articulación con el mundo del cine, y cuando me quise meter con algo suyo de formato mas extenso fue con un articulo donde analizaba la película 'The matrix' desde una engorrosa mirada lacaniana. Hablaba del capitalismo, el real, el simbólico, el imaginario, la santa trinidad, y todos esos efectos de pirotecnia verbal tan propias de los amigos de los divanes franceses, para los cuales la revolución es mas bien un efecto de lenguaje que un levantamiento obrero. Se que esta desde hace mucho tiempo casado o emparejado con una psicoanalista argentina (lacaniana) y merodea bastante estas costas. Yo supongo que ese texto pesado que leí, recurriendo a una explicación dolinesca, no debe haber sido mucho mas que un artefacto de seducción inventado para levantarse a la porteña, jaja. De todos modos, suelo ser lapidante con los aficionados a la hipnosis por entreveros discursivos (los lacanianos).

Me sorprendió gratamente que el texto no fuera lo pesado que yo esperaba. Insisto en su eficiencia periodística, pero igual me sorprenden algunas cosas que quisiera señalar.

Me preocupa (mas bien horroriza) cómo se dicen cosas viejas por agentes nuevos. Me suena que hay un efecto postmoderno de la teoría postmoderna. Evidentemente, el fin de la historia si aconteció. Tengo la misma sensación después de leer algunos párrafos, que aquella que tengo cuando veo esas películas de cine catástrofe de mayor o menor calidad argumental; llamale "28 días", "Exterminio", o "Ensayo sobre la ceguera" (la película, ya que no es lo mismo leerla que verla; el efecto del sentimiento de catástrofe en el cine me fue mayor que frente a la lectura donde el ensayo gana). Esa sensación es una sensación provocada por la visión del hombre después del hombre; la emergencia de un hombre que tiene que enfrentarse a un mundo en extremo árido como efecto de la destrucción provocada por los efectos de su organización colectiva de la vida (destrucción del planeta por crisis ecológica o destrucción de la sociedad por 'desentrenamiento' del lazo social, de cierta solidaridad y pura competencia); un hombre que se vuelve a enfrentar al mundo con la pura historia inscripta por la evolución de sus genes, pero sin esa otra historia discursivo - organizacional a la que solemos llamar 'La historia'.

Por ejemplo la tesis de Klein sobre el papel las crisis (cíclicas) para el reajuste de la economía de mercado.
Me vi obligado a sacar de mi modesta biblioteca, que seguramente es menor que la de Naomi, la "Historia del Siglo XX" de Eric Hobsbawm. No es que en ese texto este todo, pero convengamos que no es un mal texto y que de él existen hasta ediciones de bolsillo, de allí mi no entender que se expresa como cierto 'horror' a la visión de que el fín de la historia si existió, al menos para el pensamiento postmoderno.

Primera parte "La caída del liberalismo", capítulo III "El abismo económico": "A comienzo de los años '20 un economista ruso, N.D. Kondratiev, que sería luego una de las primeras víctimas de Stalin, formuló las pautas a las que se había ajustado el desarrollo económico desde finales del siglo XVIII, una serie de 'ondas largas' de duración aproximada de entre cincuenta y setenta años...". De allí Hobsbawm va a decir que los ciclos de ondas largas de expansión recesión no han sido del todo explicados, y existen algunos escépticos, lo cierto es que la tesis de Kondatriev "ha convencido a algunos historiadores, e incluso a algunos economistas, de que contienen una parte de verdad, aunque se desconozca que parte". (Pag. 94 de la edición de Paidos -Crítica de 2007, aunque el libro data de 1994). Luego vienen las explicaciones sobre los cambios en los patrones de acumulación del capital, léase, que una forma de extracción / acumulación de capital llega a un tope tal que requiere ser sustituido por otro artefacto de ingeniería económico social. Algo de eso vivimos en estas costas cuando frente al vencimiento del modelo de acumulación por sustitución de importaciones, y frente a la presión de la necesaria 'integración' a la economía internacional, el diseño económico se orientó a un modelo neoliberal experimental, que impactó en las relaciones sociales y terminó con la implementación de una dictadura (previo control de la población por medio de las medidas prontas de seguridad) como mecanismo grosero de control social, supervisado obviamente según la doctrina de la seguridad nacional (de EE.UU.), principal agente de promoción del cambio en el modelo del patrón de acumulación de lo industrial a lo financiero. El resto es historia conocida ( o no?).

Me preocupa el hecho que Zizek tenga que citar a Naomi Klein. Recuerdo aún el verano en Valizas en que un ex novio con poca formación política (de izquierda) leía 'No logo', que aun le debo a mi amigo Cano ya que quedó del lado de mi ex en esas separaciones de vienen improvisadas como el "Los 7 consejos para la gente altamente eficiente' que una empresa le había regalado a otro amigo mio. "Nike no son solo championes!!!", "Las spice girls fueron un invento de mercadotecnia!". Uno tras otros caían descubrimientos epiteliales sobre el funcionamiento del capitalismo explicados por Naomi Klein como los 'Mamá amasa la masa' de la filosofía política, la sociología y la economía. Pero yo insisto, hasta cuando citar, referir o comentar los "ojo, pelo, boca' de las ciencias sociales. ¿Por qué Zizek 'elije' citar a Klein ? Aunque podría haber citado algun trabajo 'político' de Chomsky o a alguna película de Michael Moore y sería lo mismo (perdón por la acidez).

De todos modos, creo que esta crisis nos ha agarrado bien posicionados, al menos hasta el momento. No solo en el nivel del impacto en nuestra economía, sino en cuanto a punto desde el cual observar.

2001 y 2002 no existieron para Europa. Los españoles no hablaban de paro en aquel entonces y en Argentina se fugaba un presidente en helicóptero, se 'innauguraba' una metodología piquetera de corte de ruta y asamblea (asamblea que desearía resaltar en negrita si el procesador de texto del correo me lo permitiera), y por estas costas la clase media hablaba de 'la peor crisis económica que vivió el Uruguay', dato que nunca me tome el tiempo de refutar o reafirmar en base a estudios bien constituí dos y no en base al mero 'griterío oscurece el razonamiento', como señala el artículo de Zizek que señaló Will Hutton en su reseña del libro de Klein. Como dato pintorezco te adelanto parte de los datos que estoy reseñando en mi informe. Tomé como analizador las jornadas universitarias de psicología que se realizan bienalmente, para ver cuantos artículos aparecen sobre pobreza / exclusión / fragmentación social / vulerabilidad / etc. El resultado es espantoso. De solamente una o dos ponencias desde 1996, el pico salta a 8 en 2003 y vuelve a bajar a una o dos en las ediciones siguientes hasta la de 2006. Igual ocho artículos sobre el tema no nos daría título de 'agencia experta en la producción de conocimiento en el tema' y dice demasiado de nuestra disciplina, pero bueno...

Sin embargo, esta crisis nos agarra como buenos espectadores y observadores si nos lo permitimos.

Del griterío proveniente del año pasado ante el clamor de salvar los bancos (y los negocios de bienes raíces, no olvidemos!) solo recuerdo como original una voz enojada. La del portugués José Saramago, el autor ensayista sobre las cegueras, quien no podía explicarse como las organizaciones sociales no intentaban ganar terreno ante el dolor de talón del Aquiles capitalismo. Y ahí vuelvo a disentir con el amigo Zizek: al menos para mi, la lucha contra el capitalismo no es meramente una competencia ideológica "discursiva"; requiere alternativas en la organización social. Y es por eso tal vez, no hubo quien responder al guante echado por Saramago. No soy marxista estricto en el enunciado del viejo de que las palabras no son mas que el movimiento de masas de aire provocado por nuestros pulmones; pero tampoco puedo darle la razón a los que como Zizek solo concentran su mirada en la pura competencia discursiva.

Estimado Enrique, agradezco mucho el articulo que me enviaste y ojala que esta sea la primer gota de una lluvia de intercambios. Hasta acá llega mi concentración, porque como hijo de mi época, poseo ese trastorno de déficit atencional que me produce la computadora y el facebook me llama... (es una broma). Un fuerte abrazo y nos estaremos cruzando en el Centro, ya que suele ser para mi un gran motor de inspiración para la cabeza... (otro día te contaré él cariño que tengo por el catalogo de la muestra "Brasil" y la instalación de videoarte 'Blow" de Cao Guimaraes que vi en el centro).

Saludos desde la Villa Pancha.

Paribanú.

-----

PD. Leí el otro día que Homero Alsina Tevenet odiaba el uso de los paréntesis, y mi correo esta poblado de ellos. Seña que necesito un corrector de estilo, pero mientras tanto te pido me disculpes por el abuso de los mismos. Nuevamente un abrazo.

jueves, 14 de enero de 2010


Pa gargano!




Estoy escribiendo el informe final de estos dos años que he invertido en investigar, al menos desde una primera aproximación pretendidamente seria, el fenómeno de las practicas discursivas de psicólogas y psicólogos respecto del tema de la pobreza en el Uruguay de 1985 a la actualidad.

Me recorre entonces una gran exitación que a veces me hace teclear de mas, y otras veces dar mil rodeos para tratar de hacer comunicable de modo cabal lo que uno esta queriendo decir.

Me di cuenta (o recordé) que este blog, como siempre ellos en mi vida, puede serme de gran utilidad para modular la exitación. En las consideraciones previas, esas qe siempre necesito escribir cada vez que quiero tomar la palabra, venia explicando algunas dimensiones históricas importantes para pensar los contextos de producción de varias de las piezas discursivas analizadas. Recurrí a palabras del viejo Marx en el Prologo de la Contribución a la crítica de la economía política cuando plantea que en realidad no se puede juzgar a los hombres de limitaciones por circunstancias puramente históricas, y que en vez de eso, vale mas entender esas 'limitaciones' ( o condiciones de producción) como un reflejo de las tenciones entre las fuerzas productivas sociales y las relaciones de producción. Contradicciónes siempre naturales a la vida material concreta.

Hasta alli venia todo bien. Sin embargo necesitaba, al menos reflexionar, sobre un punto mas; un rodeo mas de palabras que atravieza mi capacidad de decir en tanto investigador de una temática: mi juventud.

Decidi, creo que sabiamente, que un informe de investigación no puede contener todas las movilizaciones que soporta o vivencia quien investiga, y que para que la cosa sea clara, contundente y promueba debate, hay que hacerse cargo de jerarquizar. De allí que no incluiré ese capitulo sobre 'mi juventud' para esta especie de diario de investigación. Además, nadie me mandó a meterme en esto, y por mas 'pendejo' que sea, si tengo algo que creo interesante decir y me la juego a hacerlo, parte del precio es no pedir contempación por mi 'juventud', aunque ello no quiere decir que esta dimensión, muchas veces para mal, no diagrame el campo de investigación, maxime cuando se trata de historia, y aun mas cuando se trata de un tipo de historia sostenido en el relato de personajes, y hasta confundido con ello.

Ser 'treintañero' en este pais y creo yo que tambien en nuestra facultad y nuestra disciplina, es aun recibir el mote de junior. Recuerdo aun el día en que estabamos con una compañera Trabajadora Social en la oficina de un trabajo en el que estuve como psicólogo, y la coordinadora del proyecto se asomó, como presentando a 'no-se-quien-era" las instalaciones y dijo "y ellos son los profesionales junior". La indignación de mi compañera y mia fue fuerte, aunque como mil veces en la vida profesional, uno se la guarda y la procesa por otros lados.

La coordinadora, una persona a quien respeto mucho y por quien guardo gran afecto, seguramente no se haya visto obligada a hacer frente y poner el cuerpo en su historia profesional a las situaciones que nosotros cotidianamente teniamos que resolver. Escuelas llenas de pobreza, agujeros de necesidades por todos lados, cientos de descoordinaciones y guerras de pobres contra pobres que se manifestaban tanto como reclamos de unos grupos sociales o corporaciones profesionales a otros, o como en lo que tristemente nos tocaba ver, en forma de violencia intrafamiliar. Sin embargo, los juniors eramos nosotros.

Hay algo de la historia que se va a perder en el informe. No se bien si por hijo de la democracia, por el placer de hacer exacto lo incorrecto como diría Miranda!, o simplemente por el efecto de la acumulación institucional, tengo claro, porque lo vivo, que mi treintañez en materia profesional, no es igual a la treintañez de hace un tiempo. Siento que cierta acumulación de parendizajes historicos en el colectivo que delimita la psicologia universitaria, y cierta logica hasta en los procesos de formación que impone el mercado laboral y académico, nos exponen cada vez mas, para bien y mal, a contextos de intervención de complejidad creciente.

Me viene a la cabeza otro recuerdo que tal vez pueda ilustral lo que quiero decir. Recuerdo un dia que estabamos en el Programa de Prevención de Violencia de Codicen coordinando un espacio de reflexión colectivo sobre las practicas, con colegas, trabajadores sociales y profesores de secundaria. Cuando hablo en plural es porque desde el Programa, participabamos (y coordinabamos también) varios del equipo. Recuerdo que en una jornada se planteo una situación de una gurisa que que era observada por su padrastro mientras se bañaba, desde un agujero en la pared. Recuerdo que luego de varias intervenciones uno intervino de los coordinadores del espacio, un sesudo psicoanalista, a quien respeto y aprecio mucho, pero no idolatro y menos me pongo en pose de sumisión frente a el por el propio respeto y afecto que le tengo. "Hay que ver primero si esta chiquilina no estará fantaseando en una trama de seducción con que es vista por su padrastro". Recuerdo que solo tres del grupo de 15 nos atrevimos a disentir activamente. Saltamos con que la sexualidad adolecente de las gurisas de hoy no es como la de la epoca del caso Emma de Freud, con que ademas hoy existe una acumulacion de aprendizajes que nos enseñan que no es correcto transmitir duda a la persona que se anima a contarlo, que la ley hoy cuenta con la convenciń de derechos del niño y el codigo de la niñez y la adolescencia, y de todo un poco mas.

Es decir, hay veces que frente cierta 'lucides' no solo viene de la pura vejez y que no siempre el diablo sabe mas por viejo que por diablo. Temo que este es el caso. Deberé encontes autorizarme a decir algo tan complejo como 'que hemos dicho o hecho los psicologos en uruguay con o sobre la pobreza desde el 85' en la autoridad que me da el solo hecho de haberlo investigado. Sin embargo se que la cancha en este pais ha tendido a ser gerontocrática . Nada mas, solo armarme de fortaleza munido con respeto, afecto, prudencia y solidez argumentativa: lo que cualquier persona quie quiera investigar debe llevar siempre consigo.

domingo, 1 de noviembre de 2009


Un poco de humor!

Estamos terminando el primer informe de "Proyecto Hambre", el cual en breve compartiremos públicamente.

A veces igual el humor puede decir cosas que desde las investigaciones académicas debemos matizar, máxime con temas tan delicados como las practicas de los psicólogos y psicólogas en el campo de las las políticas sociales de atención a la pobreza y la vulnerabilidad.

Por suerte existe Diego Capussoto, que desde el humor nos devuelve con hilarante crueldad nuestras zonas menos agraciadas y nos arranca una compleja carcajada!

Con ustedes: Violencia Rivas, la mujer que desde argentina se anticipó al punk!!


martes, 6 de octubre de 2009


COMPLEJIDAD QUE ME HICISTE MAL Y SIN EMBARGO TE QUIERO



Edgar Morin, Von Foster, Ilya Prigogine, Frijtoj Capra y otros tantos criticos blandos del positivismo provenientes de ciencias duras...


Durante mucho tiempo, y me animo a decir que hasta hoy mismo, las nociones de 'complejidad' e 'interdisciplinariedad' tienen un tramposo valor de uso, poco eficiente a la hora de hacer frente a enemigos reales.


Larga es la pelea de la Psicología para habitar el mundillo de las disciplinas científicas: los debates interminables sobre el objeto y el sujeto, los tratados sobre la el arte de la clínica versus la cuantificación y mensurabilidad de los datos, el estatuto incierto del método clínico y otros ríos de tinta.


Talvez la biblia del 'pensamiento complejo' (termino raro que habrá que despojar de eufemismos y ponerse a desentrañar en serio) sea “Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad” de Dora Schnitman. Los sistémicos y los químicos legitimadores de las ciencias sociales hablando del efecto observador, de la noción de sujeto, y mil juegos de artificio postmoderno de baja intensidad combativa.


¿Aún me pregunto porque este libro nos sedujo tanto? ¿Por que gastamos tantas horas en el boliche y en las aulas convenciéndonos mutuamente de que el sujeto que relata también se relata históricamente o cuestiones asi? ¿Por que quise emprender la lectura de “La teoría de la relatividad” de Albert Einstein, pensando que algo de eso me iba a servir para transformar la sociedad, que en ultima instancia era lo que quería y sin embargo con saber el el sujeto nunca era objeto no me alcanzaba? ¿Por que por tanto tiempo permaneció abatida la reflexión marxista en nuestra 'academia psi' que ya suponía una concepción histórica de hombre y una critica al despotismo del sujeto propio del positivismo?


Hoy se esta celebrando el extenso y la universidad (no se si también la facultad) es otra. Resuenan frases que contienen partículas antes forcluidas de nuestro lenguaje disponible: transormación social, lucha de clases, organización, etc.


¿Hasta cuando vamos a seguir tomando cinco años de grado hablando de temas que deberían durar 3 semanas?


El estar llegando al final de la primer edición de “Hambre”, con los datos claros de lo que hemos estado hablando los psicólogos y psicólogas en estos 10 años me entristece un poco.


De hecho solo me falta sistematizar un par de artículos y sin embargo ya van dos semanas que me resisto a hacerlo. No me gusta llegar a las conclusiones que nos van a romper los ojos, y sin embargo entre en este barco para este momento casi fatal.


Tal vez estemos ante un cambio paradigmático de nuevo, y estemos superando la ilusión refinada de esos viejos 'nuevos paradigmas' montados en un positivismo refinado (sistémico) y de carácter conservador, para volver a recuperar un lenguaje categorial y analítico que nos permita aportar técnicamente a la transformación social y en dirección a la construcción colectiva gremial de psicólogos con clara conciencia de clase obrera.

  © Blogger template 'Fly Away' by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP